¿Puede una aplicación de teléfono educar a los usuarios sobre la contaminación atmosférica y ayudarlos a evitarla? Allen Blackman y Bridget Hoffmann
La capacitación de alumnos universitarios en el uso de una aplicación para teléfonos que muestra información en tiempo real sobre la calidad del aire aumentó su adquisición de información sobre la calidad del aire y mejoró sus conocimientos sobre cómo evitar la contaminación atmosférica. La capacitación también aumentó la preocupación de los participantes acerca de otros asuntos ambientales. Sin embargo, las características de los participantes moderaron los efectos de la capacitación. Por ejemplo, la capacitación fue generalmente menos efectiva entre los alumnos que tenían un empleo.
¿Responden los funcionarios públicos a las intervenciones del comportamiento? Carlos Scartascini y Paula Zamora
Las herramientas de la economía del comportamiento parecen ser efectivas para afectar los incentivos de los funcionarios para cumplir con los pedidos de acceso a la información pública en la ciudad de Buenos Aires. Otras estrategias tradicionales para mejorar el desempeño, como los programas de capacitación, no funcionan necesariamente según lo planeado o incluso provocaron un aumento de los retrasos.
Los efectos macroeconómicos de los ajustes fiscales, ¿dependen de los cambios en la composición del gasto público? Martín Ardanaz, Eduardo A. Cavallo, Alejandro Izquierdo y Jorge Puig
Si bien las consolidaciones fiscales tienden a ser contractivas, el tamaño de la caída del producto depende de la composición de los recortes del gasto público. Una consolidación fiscal del 1% del PIB implementada mediante la reducción de la inversión pública en lugar del consumo público reduce el PIB en un 0,7% en un plazo de tres años. En cambio, proteger la inversión pública de los recortes presupuestarios en relación con el consumo público puede neutralizar los efectos contractivos de los ajustes fiscales en el corto plazo, e incluso puede estimular el crecimiento del producto a mediano plazo.
Transferencia de riesgo en los Bancos Multilaterales de Desarrollo: obstáculos y potencial Federico Galizia, William Perraudin, Andrew Powell y Timothy Turner
La transferencia de riesgo se refiere a un conjunto de técnicas que permiten a los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs) transferir riesgos de su balance, liberando espacio para más préstamos a los países en vías de desarrollo a bajas tasas de interés. Existe el potencial para un uso más amplio de la transferencia de riesgo, que complementa otros aumentos de capital de los BMDs de los accionistas. Sin embargo, hay diversos obstáculos que limitan las posibilidades de transferencia de riesgos. Por esto, los autores proporcionan recomendaciones específicas sobre cómo desbloquear el potencial de la transferencia de riesgo.
¿En qué medida la política fiscal explica la evolución de la inflación en Brasil desde 1960 hasta 2016? João Ayres
Las tasas de inflación en Brasil están estrechamente relacionadas con la expansión de la base monetaria en el período 1960-2016. Los persistentes déficits fiscales tuvieron como resultado restricciones del financiamiento de la deuda y obligaron al gobierno a recurrir al financiamiento monetario, permitido por un marco institucional débil en torno a las políticas monetarias. La mejora de los balances fiscales fue una de las medidas necesarias para acabar con los episodios inflacionarios, y la implementación de estas medidas fue seguida de períodos de un crecimiento económico más rápido.
¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras? Juan Pablo Chauvin
Algunas de las variables relacionadas con el impacto de la COVID-19 a nivel de las ciudades son similares en contextos muy diferentes. Tanto en Brasil como en Estados Unidos, por ejemplo, la densidad demográfica se asocia con un número más alto de muertes per cápita. Otras variables, como el ingreso, se ven más afectadas por el contexto. Por ejemplo, en Brasil, las ciudades con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica experimentaron mayores tasas de mortalidad per cápita a pesar de la mayor tendencia de la población a quedarse en casa en los primeros meses de la pandemia.
¿Cuánto cambió la movilidad de las personas de ingresos altos y bajos durante la pandemia? Daniel Aromí, María Paula Bonel, Julián P. Cristia, Martín Llada y Luis Palomino
Antes de la pandemia de COVID-19, el ingreso y la movilidad estaban correlacionados positivamente. Al comienzo de la pandemia (entre abril y junio de 2020), ambos grupos experimentaron importantes reducciones de la movilidad. Sin embargo, las personas de ingresos altos redujeron la movilidad en 19 puntos porcentuales más comparadas con las personas de ingresos bajos. Estos patrones pueden atribuirse parcialmente al hecho de que las personas de ingresos altos tienen más probabilidades de tener empleos que puedan realizar de forma remota. También pueden tener más ahorros que les permitan dejar de trabajar si el teletrabajo no es viable.
¿Siguen migrando las personas a las ciudades en busca de mejores salarios a pesar de condiciones de vida potencialmente peores? Matías Busso y Nicolás Herrera L.
A pesar de los altos niveles de urbanización, persisten los incentivos económicos para migrar de las zonas rurales a zonas urbanas. Además de la brecha salarial urbana-rural esperada, tanto la probabilidad de encontrar un empleo formal como el costo más alto de la vivienda urbana también tienen una gran importancia. La brecha salarial urbana-rural es mayor para las personas con niveles educativos más altos y es mayor entre los hombres que entre las mujeres. La brecha salarial urbana-rural es más pequeña cuando la ciudad está más cerca de su zona geográfica rural de influencia, en las ciudades mejor preparadas para absorber los flujos migratorios, y en las zonas rurales con una mayor proporción de jóvenes, que tienden a ser más móviles. |