IDEA marzo de 2022

 

Boletín del Departamento de Investigación del BID
marzo de 2022
El Grupo de Economía del Comportamiento del Banco Interamericano de Desarrollo está buscando propuestas de investigación rigurosas para estimular el conocimiento sobre el impacto de la economía del comportamiento en los seis países del Caribe: Las Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago. Las principales áreas de interés son i) la eficacia de las actividades de contención y vacunación relacionadas con la COVID-19 y ii) la eficiencia y eficacia de las políticas públicas para estimular el crecimiento económico a largo plazo.

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 20 de marzo de 2022, y se puede obtener más información en 
este enlace.

La Red de Investigación de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo está buscando propuestas de investigación para el proyecto “Implicaciones del cambio climático y los desastres naturales para América Latina y el Caribe”Este proyecto documentará el impacto del cambio climático, centrándose en aspectos clave como las estrategias o políticas para hacer frente al cambio climático y a las catástrofes naturales de la región, incluyendo posibles medidas de mitigación y, especialmente, de adaptación. Se puede obtener más información en este enlace.

La fecha límite para enviar las propuestas es el 2 de mayo de 2022.

 
Eventos virtuales
Seminario de economía política: Efectos económicos y políticos de las reglas fiscales: evidencia de un experimento natural en Colombia con Luis Martínez (University of Chicago)
11 de marzo, 2:00 p.m. (hora local, Washington, DC)
Seminarios EconNet
El impacto de la autonomía gerencial en los resultados de las empresas con Namrata Kala (Massachusetts Institute of Technology)
3 de marzo, 3:00 p.m. (hora local, Washington, DC)

Información, comunicación móvil y efectos de referencia con Eleonora Patacchini (Cornell University)
17 de marzo, 3:00 p.m. (hora local, Washington, DC)
Perspectivas de investigación
¿Puede una aplicación de teléfono educar a los usuarios sobre la contaminación atmosférica y ayudarlos a evitarla?
Allen Blackman y Bridget Hoffmann

La capacitación de alumnos universitarios en el uso de una aplicación para teléfonos que muestra información en tiempo real sobre la calidad del aire aumentó su adquisición de información sobre la calidad del aire y mejoró sus conocimientos sobre cómo evitar la contaminación atmosférica.  La capacitación también aumentó la preocupación de los participantes acerca de otros asuntos ambientales. Sin embargo, las características de los participantes moderaron los efectos de la capacitación. Por ejemplo, la capacitación fue generalmente menos efectiva entre los alumnos que tenían un empleo.

¿Responden los funcionarios públicos a las intervenciones del comportamiento?
Carlos Scartascini y Paula Zamora

Las herramientas de la economía del comportamiento parecen ser efectivas para afectar los incentivos de los funcionarios para cumplir con los pedidos de acceso a la información pública en la ciudad de Buenos Aires.  Otras estrategias tradicionales para mejorar el desempeño, como los programas de capacitación, no funcionan necesariamente según lo planeado o incluso provocaron un aumento de los retrasos.

Los efectos macroeconómicos de los ajustes fiscales, ¿dependen de los cambios en la composición del gasto público?
Martín Ardanaz, Eduardo A. Cavallo, Alejandro Izquierdo y Jorge Puig

Si bien las consolidaciones fiscales tienden a ser contractivas, el tamaño de la caída del producto depende de la composición de los recortes del gasto público. Una consolidación fiscal del 1% del PIB implementada mediante la reducción de la inversión pública en lugar del consumo público reduce el PIB en un 0,7% en un plazo de tres años. En cambio, proteger la inversión pública de los recortes presupuestarios en relación con el consumo público puede neutralizar los efectos contractivos de los ajustes fiscales en el corto plazo, e incluso puede estimular el crecimiento del producto a mediano plazo.

Transferencia de riesgo en los Bancos Multilaterales de Desarrollo: obstáculos y potencial
Federico Galizia, William Perraudin, Andrew Powell y Timothy Turner

La transferencia de riesgo se refiere a un conjunto de técnicas que permiten a los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs) transferir riesgos de su balance, liberando espacio para más préstamos a los países en vías de desarrollo a bajas tasas de interés. Existe el potencial para un uso más amplio de la transferencia de riesgo, que complementa otros aumentos de capital de los BMDs de los accionistas. Sin embargo, hay diversos obstáculos que limitan las posibilidades de transferencia de riesgos. Por esto, los autores proporcionan recomendaciones específicas sobre cómo desbloquear el potencial de la transferencia de riesgo.

¿En qué medida la política fiscal explica la evolución de la inflación en Brasil desde 1960 hasta 2016?
João Ayres

Las tasas de inflación en Brasil están estrechamente relacionadas con la expansión de la base monetaria en el período 1960-2016. Los persistentes déficits fiscales tuvieron como resultado restricciones del financiamiento de la deuda y obligaron al gobierno a recurrir al financiamiento monetario, permitido por un marco institucional débil en torno a las políticas monetarias. La mejora de los balances fiscales fue una de las medidas necesarias para acabar con los episodios inflacionarios, y la implementación de estas medidas fue seguida de períodos de un crecimiento económico más rápido.

¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
Juan Pablo Chauvin

Algunas de las variables relacionadas con el impacto de la COVID-19 a nivel de las ciudades son similares en contextos muy diferentes. Tanto en Brasil como en Estados Unidos, por ejemplo, la densidad demográfica se asocia con un número más alto de muertes per cápita. Otras variables, como el ingreso, se ven más afectadas por el contexto. Por ejemplo, en Brasil, las ciudades con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica experimentaron mayores tasas de mortalidad per cápita a pesar de la mayor tendencia de la población a quedarse en casa en los primeros meses de la pandemia.

¿Cuánto cambió la movilidad de las personas de ingresos altos y bajos durante la pandemia?
Daniel Aromí, María Paula Bonel, Julián P. Cristia, Martín Llada y Luis Palomino

Antes de la pandemia de COVID-19, el ingreso y la movilidad estaban correlacionados positivamente. Al comienzo de la pandemia (entre abril y junio de 2020), ambos grupos experimentaron importantes reducciones de la movilidad. Sin embargo, las personas de ingresos altos redujeron la movilidad en 19 puntos porcentuales más comparadas con las personas de ingresos bajos. Estos patrones pueden atribuirse parcialmente al hecho de que las personas de ingresos altos tienen más probabilidades de tener empleos que puedan realizar de forma remota.  También pueden tener más ahorros que les permitan dejar de trabajar si el teletrabajo no es viable.


¿Siguen migrando las personas a las ciudades en busca de mejores salarios a pesar de condiciones de vida potencialmente peores?
Matías Busso y Nicolás Herrera L.

A pesar de los altos niveles de urbanización, persisten los incentivos económicos para migrar de las zonas rurales a zonas urbanas. Además de la brecha salarial urbana-rural esperada, tanto la probabilidad de encontrar un empleo formal como el costo más alto de la vivienda urbana también tienen una gran importancia. La brecha salarial urbana-rural es mayor para las personas con niveles educativos más altos y es mayor entre los hombres que entre las mujeres. La brecha salarial urbana-rural es más pequeña cuando la ciudad está más cerca de su zona geográfica rural de influencia, en las ciudades mejor preparadas para absorber los flujos migratorios, y en las zonas rurales con una mayor proporción de jóvenes, que tienden a ser más móviles.

 
Blog: Ideas que cuentan
Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
por Diether W. Beuermann, Nicolás Bottan, Bridget Hoffmann, Kirabo Jackson y Diego Vera-Cossio

Desde hace mucho tiempo la educación ha sido considerada un refugio en los momentos difíciles. Ahora nuevas investigaciones revelan que adquirir años adicionales de escolaridad puede ayudar a impedir que las personas pierdan su trabajo durante las recesiones o crisis económicas.  Lee el blog
 
¿Por qué en 2020 los chilenos trajeron dinero al país mientras que los colombianos lo enviaron al exterior?
por Juan M. Hernández y Maria Jose Gonzalez Jaramillo

En 2020 mientras los colombianos aumentaron su ahorro en el extranjero, los chilenos repatriaban activos en lugar de adoptar su comportamiento habitual de ahorrar cada año un 2% del PIB en el exterior. ¿Acaso los chilenos tenían más confianza en su economía? ¿O los colombianos estaban amedrentados ante las perspectivas de su país?  Lee el blog
 
El curso gratuito de Economía del comportamiento del BID en línea sigue firme. ¿Ya lo tomaste?
por Déborah Martínez, Carlos Scartascini y Yuliet Verbel

Cerca de 5.000 personas de 62 países han completado de manera satisfactoria nuestro curso gratuito, interactivo y autoguiado de economía del comportamiento. ¿Vas a formar parte de este grupo?  Lee el blog
 
Documentos de trabajo
El papel de las ciencias del comportamiento en la reducción de la brecha de género
Ana María Rojas Méndez

Con esta nota de política se busca informar la discusión sobre cómo cerrar la brecha de género desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento promoviendo el diseño de políticas y estructuras de incentivos que tengan en cuenta factores cruciales en el proceso de toma de decisiones de las beneficiarias. Herramientas como los modelos a seguir y otros efectos de pares, los microincentivos y las capacitaciones en habilidades socioemocionales pueden emplearse para combatir todo un conjunto de creencias, normas sociales y patrones culturales restrictivos que todavía imperan en América Latina, el Caribe y en el mundo en general
Notas técnicas
New Products, New Markets: Dragon Fruit in Ecuador
Víctor Barrera, Alexis Villacis, Jeffrey Alwang y Luis Escudero

Este estudio documenta el desarrollo del mercado de la pitaya en Ecuador, con especial énfasis en el análisis de su cadena de valor. Además, el estudio identifica y analiza los principales impulsores del éxito de la producción y las exportaciones de la fruta y analiza los principales retos y necesidades de mejora de las políticas públicas para promover el crecimiento sostenible del sector.
Are the Berries Ripe? Export Potential for Ecuador’s Blackberry Production
Víctor Barrera, Alexis Villacis, Jeffrey Alwang y Angélica Zapata

Desde hace décadas la producción de moras se ha vuelto habitual en los valles interandinos de Ecuador, pero no ha surgido una industria de exportación de la fruta fresca o procesada a pesar de los éxitos de exportación experimentados en los países vecinos. Este estudio de caso analiza el potencial de expansión del mercado de exportación de moras e identifica varios de sus obstáculos clave. Aunque la producción de moras es relativamente alta, y existen mercados y una ventana de exportación, la industria ecuatoriana necesita visión y liderazgo para que surja una industria de exportación viable.
Credence Attributes and Opportunities: Yerba Mate in Paraguay
Jeffrey Alwang, Alexis Villacis y Víctor Barrera

El valor de las exportaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis) de Paraguay ha aumentado notablemente en los últimos tiempos. Gran parte de este crecimiento se debe al posicionamiento del bien dentro del universo de productos donde el crecimiento del consumo es impulsado tanto por la percepción de la producción sostenible como por los beneficios para la salud de los consumidores, es decir, los atributos de credibilidad que crean una nueva dimensión de la demanda. Este estudio de caso explora los determinantes del crecimiento de las exportaciones de yerba mate de Paraguay basadas en la credibilidad, el potencial de crecimiento y la fragilidad del modelo basado en la credibilidad.
Strategies to Strengthen Ecuador’s High-Value Cacao Value Chain
Alexis Villaics, Víctor Barrera, Jeffery Alwang, Carlos Caicedo Vargas y James Quiroz


Desde comienzos del siglo XIX, el cacao ha sido un importante producto de exportación para Ecuador. Actualmente la importancia de este sector se mantiene, ya que Ecuador es el principal productor y exportador de cacao fino y de aroma a nivel mundial. Motivado por las principales transformaciones de los sistemas alimentarios mundiales y por la creciente demanda de atributos de credibilidad multidimensional, este estudio examina el estado actual de la industria del cacao en Ecuador, identifica las áreas de oportunidad y analiza cómo los sectores público y privado pueden trabajar juntos para hacer frente a los desafíos existentes y emergentes.
Documentos de discusión
Selection Advantage of Corporate Venture Capitalists and Its Welfare Effects
Juan Hernández

Este documento desarrolla un marco teórico para los emprendimientos corporativos en el que los conocimientos técnicos de las empresas les dan una ventaja sobre los financiadores habituales a la hora de identificar proyectos rentables. Se observa que la presencia de las empresas en el mercado financiero podría ser perjudicial para el bienestar cuando la ventaja de la selección de empresas es pequeña. Cuando los conocimientos de los grandes inversores de capital de riesgo corporativo reducen la ineficiencia del margen extensivo que se deriva de la selección adversa. Aumentar la profundidad o la amplitud de los conocimientos de las empresas conduce a mayores ganancias agregadas.
Otras publicaciones
Grupo de Economía del Comportamiento del BID: Destacados proyectos de la última década
Grupo de Economía del Comportamiento del BID

Este proyecto cataloga una década de esfuerzos en los que el Grupo de Economía del comportamiento del BID se ha asociado con gobiernos locales y nacionales en América Latina y el Caribe para promover el conocimiento relacionado con la toma de decisiones individual y colectiva en la región. Estos esfuerzos han incluido la educación, el género, la salud, la COVID-19, la seguridad social y las pensiones, los impuestos, la administración pública y la productividad.
Medios
En México la mayoría apoya la democracia
El Sol de México—Mexico

Los mexicanos “no están” tan satisfechos con la democracia que tienen
Columna Digital—Mexico

Confianza: de las billeteras perdidas a las virtuales
La Nación—Argentina

Berserk: The National Consequences of Mistrust
Baron—United States

La confianza como clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
La Estrella de Panamá—Panama

Confianza y civismo para la cohesión social
Gestión—Peru

La confianza como palanca de reconstrucción social
Aporrea—Venezuela

El valor de la confianza y la credibilidad
Semana Económica—Peru

Confianza, depresión y pandemia
Sociedad 3.0—Mexico

La confianza es la base del desarrollo
El Argentino

Confianza y democracia
Acento—Dominican Republic

La confianza es la base del desarrollo
Infobae—Argentina

Desconfianza
El Universal—Colombia

Construyendo confianza
Vanguardia—Colombia

Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
Gestión Digital—Ecuador

¿No hay confianza porque no hay instituciones, o es al revés, no hay instituciones porque no hay confianza?
Fundación Francisco Marroquín—Guatemala

Trust, a condition for social cooperation
Fundación Libertad—Guatemala

Sin Confianza no hay desarrollo
Razón de Estado TV—Guatemala

La desconfianza mina la democracia
Fundación Excelencia, Liderazgo y Transformación (FUNDELT)—Colombia

Conoce cómo afecta la desconfianza al crecimiento económico
ActivosBolivia
Bases de datos y otros recursos

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto